AGENART


La agencia artística de las mujeres de la Casa de Austria, 1532-1700

AGENART es un proyecto de investigación financiado por la Agencia Estatal de Investigación entre los años 2021-2025, con sede en el departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Está formado por un equipo internacional adscrito a las Universidades de Cergy-Paris; Wisconsin-Milwaukee; Trinity College Dublin y Complutense de Madrid, además de la UAM, y Patrimonio Nacional.

Pese a que, en los últimos años, varios estudios se han ocupado de la comitencia artística de algunas mujeres de la Casa de Austria (a las que también se han dedicado trabajos generales desde campos distintos a la Historia del Arte) cuando analizamos el arte cortesano de la época de los Austrias todavía nos enfrentamos a una narración desde una perspectiva fundamentalmente androcéntrica.

Medio siglo de existencia de la Historia del Arte feminista/de género nos ha permitido saber que las europeas del pasado crearon, promocionaron y consumieron arte. Sin embargo la España de los Austrias permanece al margen de esta producción historiográfica, principalmente por dos razones: en primer lugar, la investigación desde la perspectiva de género no ha sido una tendencia mayoritaria en lo que se refiere al arte del pasado. En segundo lugar, la historiografía del arte español de la Edad Moderna continúa ocupando un lugar periférico en la narrativa general sobre el arte europeo de esta época.

AGENART aspira a desarrollar una investigación en este terreno centrándose en doce mujeres de la dinastía de los Austrias que vivieron entre 1532 y 1700 y pretende demostrar que el mapa del arte europeo está incompleto sin ellas. El proyecto recuperará su papel crucial en la creación artística empleando para ello documentos de archivo y obras de arte en todos los soportes y técnicas. La investigación se estructura en torno a tres grandes ejes temáticos que nos servirán para investigar la agencia artística de este grupo social: religión, transferencias culturales y creación/negociación de identidades.

Se trata de un enfoque innovador que contribuye a la Historia del Arte proporcionando modelos para el estudio de la promoción y consumo de arte por las mujeres de las élites en la España de la Edad Moderna. Sin embargo, dado el carácter transnacional de la dinastía Habsburgo, su importancia trasciende esta disciplina y circunstancias locales para analizar prácticas de creación y uso que se desarrollaron en toda Europa y, en este respecto, proporciona una significativa contribución a la Historia Cultural del continente.

AGENART, La agencia artística de las mujeres de la Casa de Austria, 1532-1700 (ref. PID2020-116100GB-I00)

01-09-2021 / 31-08-2025

English version


In spite of a number of recent studies which touch on individual female patrons, and others dealing more generally with women of the Spanish Habsburg dynasty, when we talk about the Court art in Spain in the Early modern period, we still find an overwhelmingly male focused analysis. After half a century of gender-based Art History, we know that European women created, patronized, and consumed art.

Yet Spain in the Early Modern period remains mostly absent from this scholarship for at least two reasons: firstly, gender has not been systematically embedded in the discipline in Spain itself, where art historians have focused on issues of authorship and style; and, secondly, because of the still peripheral condition of scholarship on Early Modern Spanish art within the European narrative.

AGENART aims to conduct research in this still-underexplored field by focusing on twelve Spanish Habsburg women who lived between 1532 and 1700, and shows that the European map of art is incomplete without them, because of the importance of their artistic activities on the international stage. The project will recover the role of these courtly women in the artistic process using hitherto unstudied archival documents (such as wills and inventories), as well as works of art in all media. The research will be structured according to three themes:

religion, cultural transfer, and negotiation of identities. These are the themes which will be used to interrogate the artistic agency of this social group. This innovative approach contributes to the field of Art History by providing patterns for the study of female art production and consumption in Early Modern Spain. However, its importance goes beyond this single discipline and local circumstances to embrace practices throughout Europe, and in this respect provides a significant new contribution to European Cultural History.