Equipo

María Cruz de Carlos Varona
María Cruz de Carlos Varona es profesora titular en el departamento de Historia y teoría del arte de la Universidad Autónoma de Madrid, al que se incorporó en enero de 2007 como investigadora postdoctoral Juan de la Cierva.
Es licenciada en Historia del arte por la Universidad Complutense de Madrid y doctora (2005) por la misma universidad, con una tesis sobre el papel de la imagen en los procesos de canonización y beatificación en la España de la Edad Moderna.
Ha formado parte del equipo de investigación de casi una decena de proyectos de I+D+i y, desde septiembre de 2021, es Investigadora Principal de AGENART, La agencia artística de las mujeres de la Casa de Austria, 1532-1700, radicado en la Universidad Autónoma de Madrid. Pertenece a los Grupos de Investigación HICSOS y Arte y Cultura Científica.
Ha realizado estancias de investigación en el Warburg Institute (University of London); Trinity College Dublin (Center for Women & Gender Studies); American Academy, Roma, entre otros lugares.
Además de en la UAM, ha ejercido la docencia en las universidades de Toulouse-Le Mirail (Centro de Estudios Universitarios de Madrid) y en el Bing Overseas Program de la Universidad de Stanford. Ha trabajado en el Museo Nacional del Prado entre 2013-2016 y fue Allen Whitehill Clowes Curatorial Fellow en el Indianapolis Museum of Art (Indianapolis, Indiana). Actualmente, en la UAM coordina el Máster Universitario en Historia del Arte de la Edad Moderna: tradición clásica y mundo globalizado.
Desde 2018 pertenece a la Junta Directiva de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM) de la que es en la actualidad secretaria (2020-2022).
Su investigación se ha centrado en tres grandes campos: la Historia de las mujeres y la cultura artística; la imagen religiosa en la Edad Moderna y la Historia y cultura de la estampa. Entre sus monografías, destacan Nacer en Palacio. El ritual del nacimiento en la Corte de los Austrias (Madrid, CEEH, 2018); Grabadores extranjeros en la corte española del Barroco (Madrid, BNE-CEEH, 2011) y La imagen religiosa en la Monarquía Hispánica: usos y espacios (Madrid, Casa de Velázquez, 2008).
Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro, en publicaciones nacionales e internacionales.
Página en DIALNET
Perfil en Academia.edu

Peter Cherry
Peter Cherry es profesor titular de Historia del Arte en el Departamento de Hª del arte y arquitectura del Trinity College Dublin.
Reconocido especialista en la pintura española del Siglo de Oro, ha trabajado sobre historia del coleccionismo; pintura de bodegón en la España de la Edad Moderna y las prácticas artísticas, además de trabajos sobre pintores específicos como Bartolomé Esteban Murillo o Diego Velázquez.
Su participación en este proyecto se enmarca en esta última línea de investigación, dedicada al pintor sevillano. Se centra en el retrato femenino de corte, dentro de la monografía sobre Velázquez como pintor de retratos, que será publicada por la editorial Reaktion Books en el contexto de su serie Renaissance Lives dedicada a biografías de los más importantes artistas de la Edad Moderna.

Cloe Cavero de Carondelet
Cloe Cavero es especialista en la imagen religiosa de la edad moderna, con especial atención a problemas situados entre la historia del arte, la historia moderna y la cultura devocional. Sus líneas de investigación actuales incluyen la relación entre cultura visual y ansiedades procreativas; las conexiones entre imágenes de santos y conflictos étnico-religiosos; las migraciones globales de cultos e iconografías; y el uso judicial y forense de la imagen. En este momento es profesora Juan de la Cierva – Incorporación en la Universidad Autónoma de Madrid, donde imparte clases en el grado de Historia del Arte y en el máster Historia del Arte en la Edad Moderna: Tradición Clásica y Mundo Globalizado (UAM-RABASF).
Actualmente, Cloe Cavero está trabajando en un proyecto de libro que ofrece el primer análisis de la cultura visual del martirio infantil en el mundo hispánico. Este trabajo explora las maneras en las que las regulaciones post-tridentinas en materia de santidad e imágenes sagradas afectaron el desarrollo de las imágenes y cultos de una serie de niños mártires. En él se analizan los procesos de cambio de la iconografía religiosa en el marco de debates sobre el legado de la España multiconfesional y la expansión imperial. De este proyecto de investigación emergen un artículo sobre la capilla madrileña del Niño de la Guardia en el Journal of the Warburg and Courtauld Institutes (2020), el volumen Holy Children and Liminality in Early Modern Art (editado con Chiara Franceschini, Brepols, en prensa), y dos ensayos en los que se analiza comparativamente el papel de procesos de clasificación y observación forense en la creación de imágenes de niños mártires en Europa (en prensa). Su interés en el mecenazgo eclesiástico y la intermediación cultural entre Toledo y Roma ha dado lugar a una serie de publicaciones que incluyen artículos en Bulletin of Spanish Studies, Cuadernos de Historia Moderna, Archivo Español de Arte, Royal Studies Journal y Boletín del Museo del Prado.
Cloe Cavero recibió su doctorado en Historia y Civilización en el European University Institute de Florencia con una tesis premiada con el James Kaye Memorial Prize. Entre 2017 y 2021 ha sido investigadora postdoctoral en LMU Munich en el marco del proyecto ERC SACRIMA: The Normativity of Sacred Images in Early Modern Europe dirigido por Chiara Franceschini (www.sacrima.eu); donde también participó en el proyecto DAAD Early Modern Sacred Images in Japan and in Europe: Contact, Comparison, Conflict (LMU Munich y Waseda University Tokyo).

Tanya J. Tiffany
Tanya Tiffany es profesora titular en la University of Wisconsin-Milwaukee. Recibió su doctorado en la Johns Hopkins University en 2004 y, mientras completaba su posgrado, actuó como Carol Bates Curatorial Fellow en el Walters Art Museum y como Haakon Fellow in Art History en la Southern Methodist University. Su primer libro, Diego Velázquez’s Early Paintings and the Culture of Seventeenth-Century Seville (2012), ganó una mención honorífica del Eleanor Tufts Award para un libro sobre historia del arte ibérico. Las publicaciones de Tiffany sobre Velázquez también incluyen un volumen (coeditado con Giles Knox), Velázquez Re-Examined: Theory, History, Poetry, and Theatre (2017), así como artículos en Art History, Sixteenth-Century Journal, el Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, y capítulos en los volúmenes En torno a Santa Rufina: Velázquez de lo íntimo a lo cortesano, El joven Velázquez: A propósito de la «Educación de la Virgen» de Yale, y el próximo Velázquez (que se publicará por la Fundación Amigos del Museo del Prado y la Editorial Planeta).
Las investigaciones recientes de Tiffany se han centrado en gran parte en la cultura visual y material de los conventos femeninos en la España de los siglos XVI y XVII. Durante el año académico 2014-2015, fue investigadora patrocinada del National Endowment for the Humanities en la John Carter Brown Library (JCBL), lo que culminó con una exposición que ella comisarió en la JCBL sobre el papel de los libros de devoción, los grabados y los manuscritos en las vidas de las monjas en España y su imperio. Entre sus estudios de la cultura conventual se incluyen dos ensayos sobre la clarisa Habsburgo Sor Margarita de la Cruz, uno publicado en Sixteenth-Century Journal, y el otro en el volumen The Early Modern Child in Art and History. Actualmente, Tiffany está completando, en colaboración con Laura Bass, una traducción y edición crítica bilingüe de la Vida (1631) de la monja-pintora Estefanía de la Encarnación: la única autobiografía conocida de una mujer artista de la temprana edad moderna. El proyecto ha recibido una Scholarly Editions and Translations Grant del National Endowment for the Humanities (Project Number RQ-271241-20), y el libro se publicará como parte de la serie The Other Voice in Early Modern Europe. Tiffany también ha publicado ensayos sobre Sor Estefanía en el volumen “Quid est sacramentum?” Visual Representation of Sacred Mysteries in Early Modern Europe, 1400-1700 y en la revista e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes (este último con Laura Bass).
Además del NEH, las investigaciones de Tiffany han sido apoyadas del Fulbright Program, el Metropolitan Museum of Art, la Renaissance Society of America, la University of Notre Dame, el Program for Cultural Cooperation between Spain’s Ministry of Culture and United States Universities, la American Philosophical Society, The Pittsburgh Foundation, y el Institute for Research in the Humanities (University of Wisconsin-Madison). También ha recibido el generoso apoyo de varios fondos y programas de la University of Wisconsin-Milwaukee.